Antes de discutir sobre las deficiencias cognitivas, vamos a definir
qué es la deficiencia, un proceso cognitivo; y por último el concepto de
deficiencias cognitivas y su clasificación.
Dentro de la experiencia de la salud, una deficiencia es
"toda pérdida o anormalidad de una estructura o función psicológica,
fisiológica o anatómica". La deficiencia se caracteriza por pérdidas o
anormalidades que pueden ser temporales o permanentes, entre las que se incluye
la existencia o aparición de una anomalía, defecto o pérdida producida en un
miembro, órgano, tejido u otra estructura del cuerpo, incluidos los sistemas propios
de la función mental. La deficiencia representa la exteriorización de un estado
patológico, y, en principio, refleja perturbaciones a nivel de órgano.
Por otra parte, un proceso cognitivo se conoce como la habilidad
que puede desarrollarse, se requiere diseñar y aplicar procedimientos dirigidos
a ampliar y estimular el uso de la mente, desarrollar estructuras que faciliten
el procesamiento de la información y propiciar la práctica consciente y controlada
de los procesos que favorezcan el pensamiento crítico.
Ya teniendo en cuenta los dos conceptos anteriores, se puede
definir las deficiencias cognitivas como aquellas deficiencias que se presentan
en cada persona, y las cuales tienen un desarrollo cognitivo
retrasado o presentan disfunciones en los procesos cognitivos localizados en
los diferentes momentos del procesamiento humano de la información (percepción,
memoria, etc.). A continuación se presentarán varios tipos de deficiencias cognitivas:
Baja concentración: Esta se refiere a la escasa atención con que se
llevan a cabo las actividades académicas, a su vez, la atención es el grado de
alerta e interés que se pone en realización de una labor. La compresión de la lectura
o la producción de trabajos académicos se ven muy dificultadas si estas
actividades no se hacen conscientemente y con un mínimo de concentración, así
podemos caer en divagaciones o en la ensoñación de mundos fantásticos donde
todo es grato y fácil.
: Para solucionar esta deficiencia, tengo que seguir los
siguientes pasos:
1-
Tratar de enfocarme mas con la situación y
entorno que se me presenta a diario
2-
Tratar de relajarme para poder asumir en mejor
forma el presente problema, etc.
Centración: Es la tendencia a focalizar la atención en una sola de las dimensiones o características involucradas en la situación; la persona se fija sobre determinado aspecto del problema. La contraparte de la Centración es la multiplicidad de centraciones y se refiere a poder atender simultáneamente a las diversas características relevantes y a usar fuentes de información.
Para solucionar este tipo de problema hay que:
-
Fijarse en todos los componentes que engloban un
entorno dado.
- Organizar bien las ideas o pensamientos antes de actuar encada hecho de nuestras vidas.
Egocentrismo: Es un estado de indiferenciación en el cual el sujeto no reconoce la multiplicidad de perspectivas; es decir, el sujeto no es capaz de colocarse en el lugar de otra persona y tratar de ver el mundo desde su perspectiva.
- Organizar bien las ideas o pensamientos antes de actuar encada hecho de nuestras vidas.
Egocentrismo: Es un estado de indiferenciación en el cual el sujeto no reconoce la multiplicidad de perspectivas; es decir, el sujeto no es capaz de colocarse en el lugar de otra persona y tratar de ver el mundo desde su perspectiva.
Este problema se puede solucionar de varias maneras, por
ejemplo:
1 -
Tratar de la mejor manera a los familiares,
amigos y otros.
2 -
Ponernos en el lugar de un individuo que esté pasando malos momentos,
entre otros motivos.
3 -
Tener mucha paciencia con los demás.
4 -
Ayudar lo
mayor posible a esas personas
perjudicadas por alguna cosa u otra.
Entre otras.
Monocasualidad:
Muchas veces
nos conformamos con una causa cuando realmente hay varias. Así, una fuente de
errores cuando se hacen inferencias es el prejuicio de que los fenómenos tienen
una sola causa, aun cuando se reconozca que un fenómeno puede estar determinado
por múltiples causas, en la práctica se actúa como si hubiese sólo uno.
Podemos resolver este asunto con las siguientes pautas:
1- Debemos informarnos por distintas fuentes sobre algún
problema o asunto.
2- Averiguar
todo lo necesario para enfrentar los deberes, conflictos, etc.; de día a día.
Percepción episódica de la realidad: La percepción es
el proceso mediante el cual las personas organizan e interpretan la información
recibida a través de los sentidos, con el fin de darles significado a los
diferentes elementos de su ambiente. Un episodio es un hecho aislado, una parte
o un caso. Por ejemplo, una acción parcial dentro de la trama de una obra
literaria. Cuando la persona percibe la realidad de manera episódica, aborda
cada objeto o evento en forma aislada, como acontecimientos únicos e inconexos,
sin vinculaciones con experiencias previas o anticipadas en el espacio o en el
tiempo; es decir, están unidos íntimamente al aquí y ahora concretos. Mediante
la comparación el sujeto es capaz de ir más allá de la experiencia perceptual
inmediata y puede hacer deducciones lógicas que lo conducen al pensamiento
abstracto e hipotético.
Caso 1:
Después
de caer por el precipicio, dice él: “ESTOY BIEN” = ILOGICO XD
Caso 2:
2 + 2= 5
¡¡ESTÁ
MALO!! ; mientras que , 2 + 2= 4 ¡¡BIENNN!!
Para arreglar este problema hay que tratar de:
1 -
Tratar de tener los sentidos al 100% para
afrontar la realidad de un asunto determinado.
Entre otros métodos.
Impulsividad:
Muchas veces
nos conformamos con una causa cuando realmente hay varias. Así, una fuente de
errores cuando se hacen inferencias es el prejuicio de que los fenómenos tienen
una sola causa, aun cuando se reconozca que un fenómeno puede estar determinado
por múltiples causas, en la práctica se actúa como si hubiese sólo uno.

Para arreglar este problema tenemos que:
1 -
Tratar de relajarnos para no perder el control
de nosotros mismos.
2 -
No actuar impulsivamente en cada situación, es
decir, pensar antes de actuar.
Deficiencias verbales: En diversas investigaciones se
han revelado las insuficiencias del estudiantado en el manejo del lenguaje. El
uso de muletillas o repetición de una palabra muchas veces o las dificultades
para expresar o que piensan al no encontrar la palabras adecuadas, son
manifestaciones de dificultades verbales en la fase expresiva.
Este problema se elimina de las siguientes maneras:
1 -
Leyendo libros y revistas.
2 -
Viendo programas en la TV.
3 -
Incluso jugando videojuegos. Entre otras.
No hay comentarios:
Publicar un comentario